

El Sábado 6 de septiembre fui a visitar el Museo Franz Mayer para conocer las fotos de World Press Photo. Me impactaron muchas de ellas pero mis dos fotos favoritas son la de Emiliano Lasalvia y Julie Macguire. Todas las fotos que estaban eran impresionantes y mostraban un reflejo de la sociedad y de problemas como guerras, pobreza, también habían otras de deportes, moda, animales, entre otros. Les recomiendo visitar el museo porque es un lindo recorrido que no se pueden perder.
EMILIANO LASALVIA
ARGENTINA
Esta instantánea, titulada ´Caída en el polo´, resultó ganadora del primer lugar en la categoría de Deporte de Acción del World Press Photo 2014, el premio de fotoperiodismo más prestigioso del mundo. Lasalvia es el único latinoamericano que obtuvo el galardón -que consta de 2 mil dólares- en las categorías de Fotografía Deportiva.
Pablo MacDonough cae en un partido durante el Campeonato Argentino Abierto de Polo, el 1 de diciembre. Como parte del Grand Slam internacional, esta competición es la más importante del mundo a nivel de clubes, y se celebra cada año desde 1893. A nivel individual, MacDonough quedó en la 5.ª posición. Su equipo, La Dolfina, ganó el campeonato. Me llamó la atención porque Emiliano Lasalvia tomó la foto en el momento justo donde Pablo MacDonough cae del caballo y la foto sale de una excelente calidad. Me impresionó como Pablo MacDonough esta en medio del caballo. Me provoca impresión por la cara del hombre y la manera en que se ve que esta cayendo, ya que es raro ver que esta justo en medio de la yegua como si se hubiera caído y el caballo lo podía haber pisado. Despues de observarla un largo tiempo me di cuenta que cuando la yegua sintió el contacto con el casco levantó la pata y él pasó por encima, sin tocar a Mac Donough. 
JULIE MACGUIRE
UK
Los perros deambulan por la
casa de la expatriada alemana Barbara Janssen, en Penang, Malasia. Janseen creó
un asilo para perros en 2005, y hoy en día ofrece cobijo a unos 250. Ella ocupa
un dormitorio en el centro de la casa. Todos los perros son castrados o
esterilizados, y reciben un tratamiento veterinario, cuyos costos asume
Janssen. Sigue una política contraria a la matanza de los animales y ha creado
la Sociedad de Bienestar Animal de Penang (4PAWS), que se financia gracias a
los donativos y funciona con voluntarios.
Me llamó la atención esta
fotografía porque muestra una casa normal, con el sillón un poco mordido como
si fuera de ellos y se ve que los perros están felices y no se pelean entre
ellos. Me gustó la historia que tiene porque Barbara Janseen le dio una casa a
250 perros y ella los cuida, duerme en la misma casa, los lleva al veterinario
y prohibe que los lleve a las perreras y los amarren a cadenas y después los
matan. Janseen adopta a todos esos perros para que tengan una oportunidad de vida
y estar felices y eso yo lo valoró mucho. Me provoca felicidad, emoción y ternura porque los perros se ven felices con el hogar que tienen y están en un lindo bienestar. Ella salvó a esos 250 perros de la desnutrición y de la muerte, ella luchó por ellos y por hacerlos feliz, entonces la imagen sin duda me provoca mucha felicidad.
La importancia y relevancia del fotoperiodismo en la historia
El fotoperiodismo consta tanto de fotografía como de
periodismo.
El fotoperiodismo tiene la finalidad de
crear imágenes con el objetivo de presentar una noticia, las imágenes expresar
un sentimiento frente a lo acontecido y más que nada presentan un impacto sobre
nosotros.
En un principio el fotoperiodismo se
centra sobre todo en conflictos políticos, sociales y bélicos entre países, y
es testigo de muchas guerras a lo largo de la historia.
Durante un largo tiempo fueron
fotógrafos y reporteros los que se encargaban de esta tarea, y su tratamiento
es como el de un periodista más. Se suelen tomar fotos como los grandes
catástrofes del mundo actual, como pueden ser el 11 de septiembre de 2001, o el
Tsunami del 26 de diciembre de 2004.
Yo siento que las fotografías nos permiten conocer lugares que nunca visitamos, ver personas que nunca vimos, recordar momentos compartidos, revivir emociones, sentimientos y también expresar nuestra mirada y visión del mundo. Utilizando la fotografía podemos construir nuestra propia historia, transmitir ideas y sentimientos.
El fotoperiodismo es una actividad
profesional, ejercida por comunicadores, que mediante un sistema propio de
expresión en imágenes, cumple la función de interpretar la realidad social, al
través de diversos discursos simbólicos sustentados en estructuras formales
específicas. El fotoperiodismo responde a la necesidad de ver y conocer
Me llamó la atención
que es un recurso dentro de la producción periodística que ayuda a romper la
monotonía del texto y permite convencer al lector de lo que está leyendo puesto
que la imagen complementa la nota.
Iwo Jima
Joe Rosenthal
Todas las guerras tienen una imagen que se convierte en
símbolo de aquel momento histórico. Aquel triunfo americano quedó grabado para
siempre en los ojos del mundo gracias a la instantánea que Joe Rosenthal,
fotógrafo de AP, tomó a un grupo de seis marinos izando la bandera de su país.
Isla
de Iwo Jima
La isla de Iwo Jima (Isla de Azufre), de
carácter volcánico y sin apenas vegetación ni fuentes de agua, resultaba de
gran valor estratégico para el ejército americano al situarse a medio camino
entre Japón y las bases de los B-29 aliados que se encontraban en las Islas
Marianas. Con la captura de los aeródromos japoneses de Iwo, los bombarderos
podrían disponer del apoyo de los cazas americanos, atacar con seguridad
territorio japonés y disponer de una base intermedia ante cualquier problema
mecánico de los B-29. Por ello se planeó el desembarco que tuvo lugar en
febrero de 1945.
La batalla por la isla se alargó durante 36
días. Un complejo de túneles construido por los japoneses y la determinación de
sus tropas a la hora de defender Iwo a pesar de los escasos suministros, hizo
que las bajas fuesen muy altas. Casi la totalidad de los japoneses, unos 20.700
cayeron defendiendo la isla, solo unos 200 japoneses fueron capturados. Tan
solo 1 de cada 3 americanos sobrevivieron a la batalla
Horas antes de que Rosenthal tomara su
foto
Antes de que
tomara Rosenthal la foto un grupo de marines había conseguido llegar a la cima.
Tres de ellos habían izado allí una bandera de Estados Unidos, lo que había provocado
un gran clamor por los gritos de júbilo de los soldados que estaban en la playa
y las sirenas de los navíos que había en la costa.
Esto provocó que
un grupo de japoneses que había en un túnel subterráneo saliera a la superficie
y atacara por sorpresa a los estadounidenses. Los tres marines que habían
colocado la bandera fallecieron, así como el sargento Louis R. Lowery, que
también había alcanzado la cima y que había tomado un par de fotos del momento
que a la postre provocaría su propia muerte.
Una vez
‘sofocado’ el ataque de los japoneses, un nuevo grupo, esta vez formado por
seis personas, llegó de nuevo hasta la cima con una bandera algo mayor que la
anterior. Cuatro marines se ocuparon de clavarla entre los escombros.
La fotografía Alzando la bandera en Iwo Jima fue una
sensación en los ee.uu. y ganó el Premio Pulitzer en 1945.
Después de la foto
La ii Guerra
Mundial ocurrió después de la Gran Depresión —un periodo de recesión que afectó
a todo el mundo en la década de los 30—, y para 1945, los ee.uu. se estaban
quedando sin fondos para el combate, ya que la gente había dejado de comprar
bonos de guerra por miedo a que Alemania consiguiera la victoria.
Así que Alzando
la bandera en Iwo Jima sería la imagen perfecta para iniciar una campaña de
recaudación de dichos bonos. Para los estadounidenses fue un símbolo de
victoria y los animó a seguir apoyando al gobierno en su empresa; además, los
tres sobrevivientes de la fotografía —Doc Bradley, Ira Hayes y Rene Gagnon—
fueron presentados en varios eventos para invitar a la gente a invertir, con lo
que se convirtieron en héroes nacionales.
La campaña rindió
frutos y lograron que el pueblo financiara lo que restaba del conflicto
mundial.
Niña de Vietnam Napalm
Nick Ut
Kim Phuc tenía
solo 9 años cuando un avión del Ejército survietnamita bombardeó su pequeño
pueblo de Trang Bang durante la guerra, dejando una imagen que dió la vuelta la
mundo.
Esa instantánea tomada el 8 de junio de
1972 dio la vuelta al mundo y mostró los horrores del conflicto a la sociedad
internacional hasta el punto de que fue decisiva para acelerar el final de los
enfrentamientos. El fuego de esas bombas, que alcanza 1.200 grados, carbonizó sus ropas y le causó quemaduras en el 65
por ciento de su cuerpo, especialmente en su espalda y brazo izquierdo, cuya
piel se derretía del calor. Fue horrible, las llamas alcanzaron el brazo izquierdo de Phuc. Su ropa de algodón se derritió al contacto. Los árboles se convirtieron en ardientes antorchas. Sentía dolor agudo en su piel y músculos.
Impactada, salió corriendo por la Autopista 1 detrás de su hermano mayor. No vio a los periodistas extranjeros que estaban en la dirección hacia donde ella huía, gritando.
Entonces perdió el conocimiento.
«Fui a ayudarla al instante (a Phuc) porque su piel se le estaba desprendiendo del brazo y la espalda. No quería que muriera. Dejé mi cámara y empecé a echarle agua encima, luego la metí en mi coche y nos fuimos al hospital, sabía que podría morir en cualquier momento», relató Ut. Ut, el fotógrafo vietnamita de 21 años que tomó la foto, llevó a Phuc a un pequeño hospital. Ahí le dijeron que no había nada que hacer. Pero mostró su insignia de prensa estadounidense y pidió que los médicos la atendieran y le aseguraran que no la iban a olvidar.
Impactada, salió corriendo por la Autopista 1 detrás de su hermano mayor. No vio a los periodistas extranjeros que estaban en la dirección hacia donde ella huía, gritando.
Entonces perdió el conocimiento.
«Fui a ayudarla al instante (a Phuc) porque su piel se le estaba desprendiendo del brazo y la espalda. No quería que muriera. Dejé mi cámara y empecé a echarle agua encima, luego la metí en mi coche y nos fuimos al hospital, sabía que podría morir en cualquier momento», relató Ut. Ut, el fotógrafo vietnamita de 21 años que tomó la foto, llevó a Phuc a un pequeño hospital. Ahí le dijeron que no había nada que hacer. Pero mostró su insignia de prensa estadounidense y pidió que los médicos la atendieran y le aseguraran que no la iban a olvidar.
"Lloré cuando la vi corriendo", dijo Ut, cuyo hermano mayor murió durante una asignación de la AP en el delta del río Mekong. "Si no la ayudaba, si algo le pasaba y moría, creo que me hubiera suicidado".
Kim Phuc llegó en estado crítico al centro médico y el personal, escaso de recursos, la envió directamente al tanatorio, donde pasó tres días. «Pero no me moría», contó Phuc, quien gracias a un amigo de su padre terminó por ser realojada en unas instalaciones para quemados donde estuvo bajo tratamiento durante 14 meses. «Es un milagro que sobreviviera», confesó la mujer cuya historia emocionó a los feligreses californianos a los que enseñó las cicatrices en su brazo quemado, aún visibles a pesar de haberse sometido a 17 operaciones para reconstruir el tejido incinerado por el napalm.
Al regresar a la oficina en Saigón, reveló su rollo. Cuando salió la imagen de una pequeña niña desnuda, todos temieron que fuera rechazada por la estricta política de la agencia contra la desnudez.
La foto muestra la crueldad de la guerra de Vietnam y fue importante para que la gente tenga una nuevo pensamiento sobre las acciones que el ejercito norteamericano efectuaba sobre otros países. También ayudo a prohibir el napalm.
Fuentes:
http://news.yahoo.com/famosa-foto-ni-quemada-por-napalm-en-vietnam-132156296.htmlwww.terra.com.pe/hechoenterra/articulo/html/pro1132.htmhttp://www.kimfoundation.com
http://www.laprensa.com.ni/2012/06/04/vida/103804-famosa-foto-nina-quemadahttp://algarabia.com/desde-la-redaccion/alzando-la-bandera-en-iwo-jima/http://www.abc.es/20120606/internacional/abci-foto-nina-napalm-201206061021.html
http://www.prensa.com/impreso/vivir/segundos-impacto/282389
http://canchallena.lanacion.com.ar/1526249-pablo-mac-donough-la-dolfina-merece-ganar-varios-torneos-mas
http://www.laprensa.com.ni/2012/06/04/vida/103804-famosa-foto-nina-quemadahttp://algarabia.com/desde-la-redaccion/alzando-la-bandera-en-iwo-jima/http://www.abc.es/20120606/internacional/abci-foto-nina-napalm-201206061021.html
http://www.prensa.com/impreso/vivir/segundos-impacto/282389
http://canchallena.lanacion.com.ar/1526249-pablo-mac-donough-la-dolfina-merece-ganar-varios-torneos-mas
No hay comentarios:
Publicar un comentario