viernes, 31 de octubre de 2014

Taenia Solium



Taenia Solium



Los humanos y los cerdos pueden contraer tenias. Los porcinos no manifiestan síntomas, pero los humanos puede padecer diarreas, estreñimiento o dolor abdominal producto de una infección de éstos parásitos. Las tenias también pueden localizarse en otras áreas del cuerpo.

La cisticercosis es una parasitosis ocasionada por la bacteria de Taenia Solium. Afecta principalmente a los cerdos y al ser humano, instalándose en el sistema nervioso central, los ojos y sus órganos,  en el tejido celular subcutáneo y los músculos.

La infestación por este parásito se adquiere ya sea al ingerir carne de cerdo contaminada con el parásito (en cuyo caso el ser humano desarrolla teniasis) o al consumir verduras y hortalizas que han sido regadas con aguas negras, conteniendo el huevo de la Taenia solium (en cuyo caso el ser humano desarrolla cisticercosis). El hombre es el único huésped que puede alojar a la Taenia solium adulta, por lo tanto es la única fuente de infección de la cisticercosis, siendo posible desarrollar la cisticercosis por autoinfección, aunque esto es poco frecuente.

Etapa de huevo
La tenia adulta deposita los huevos en el sistema digestivo de una persona. El cerdo come alimentos o bebe agua contaminada con heces humanas y se contagia a través de los huevos de la tenia solium.

Desarrollo de la tenia
La tenia es ingerida, y los huevos eclosionan dentro del cerdo u otro huésped. Normalmente, los huevos eclosionan dentro del estómago del cerdo, donde luego la tenia crece hasta volverse adulta.

Adhesión y crecimiento
La tenia se adhiere al estómago y madura hasta la adultez. Las tenias adultas pueden medir de 2 a 7 metros y pueden poner hasta 1000 huevos por día. Este parásito llega al estadio adulto en dos meses.

Reinfección
La tenia libera los huevos a través del tracto digestivo del animal afectado. Si un humano u otro cerdo consumen un alimento contaminado, el ciclo vuelve a comenzar. La preparación adecuada del cerdo elimina el riesgo de infección por tenia solium para los humanos y los cerdos.

Complicaciones adicionales en los humanos
Las tenias puede producir quistes en los humanos que deben ser extirpados quirúrgicamente. La forma más grave ocurre cuando la tenia se aloja en el cerebro. Los quistes que se desarrollan en los músculos pueden ser extremadamente dolorosos. Los pacientes infectados con tenias deben consultar al médico para recibir un tratamiento adecuado.

Tratamiento


El tratamiento de la cisticercosis se divide en tratamiento síntomático, para reducir o evitar lal tratamiento de la cisticercosis se divide en tratamiento síntomático, para reducir o evitar la clínica derivada de la infección, como puede ser el tratamiento con fármacos antiepilépticos o con corticoides para reducir la inflamación; y en tratamiento contra el parásito en si. Para este último, disponemos de varios antibióticos, como el praziquantel o el albendazol, aunque siempre hay que valorar cada caso en particular, ya que, dependiendo del estadio evolutivo y de la localización, no todos los casos de cisticercosis son tratables.
En algunos casos, puede ser necesaria la cirugía para extirpación de los quistes, sobre todo en aquellos que comprometen la circulación del líquido cefaloraquideo. Se estan desarrolando nuevas técnicas endoscópicas que permiten reducir el daño secundario a la cirugía, con la misma eficacia. clínica derivada de la infección, como puede ser el tratamiento con fármacos antiepilépticos o con corticoides para reducir la inflamación; y en tratamiento contra el parásito en si. Para este último, disponemos de varios antibióticos, como el praziquantel o el albendazol, aunque siempre hay que valorar cada caso en particular, ya que, dependiendo del estadio evolutivo y de la localización, no todos los casos de cisticercosis son tratables.
Fuentes:
http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesEndemicas/Paginas/Cisticercosis.aspx 
http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/ficha.php?id=88
http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesEndemicas/Paginas/Cisticercosis.aspx





No hay comentarios:

Publicar un comentario