martes, 14 de octubre de 2014

Enfermedades Gastrointestinales

Enfermedades Gastrointestinales

Salmonelosis


¿Que es? y ¿en donde se encuentra?


La salmonelosis es un conjunto de enfermedades producidas por el género bacteriano Salmonella, perteneciente a la familia Enterobacteriaceae, un microorganismo ubicuo.
Los gérmenes de la Salmonela viven en los aparatos digestivos de los seres humanos y animales. El aparato digestivo incluye órganos como el estómago y el colon. Esos órganos ayudan a su cuerpo a descomponer los alimentos que usted come. La Salmonela puede encontrarse en los excrementos de animales y personas infectadas.

Las personas se infectan con mayor frecuencia a través del agua o alimentos contaminados. Los alimentos más comunes contaminados con la bacteria salmonella son los huevos crudos o poco cocidos y aves de corral. Sin embargo, cualquier alimento puede contaminarse con la bacteria salmonella, si es manipulado por una persona infectada con las manos sucias o si el alimento entra en contacto con otros alimentos que están contaminados. 

La Salmonela se encuentra en los excrementos, la tierra y el agua (incluso el agua del tanque de peces), los alimentos y el relleno para jaulas de animales infectados, incluyendo las mascotas. Los gérmenes de laSalmonela pueden diseminarse fácilmente al pelaje, plumas y escamas del animal. Los animales que son portadores de la Salmonela con más frecuencia son los reptiles (tortugas, lagartijas, serpientes) y las aves (pollos, patos y pavos).La Salmonella evade las defensas intracelulares de las células intestinales sin ser destruida y comienza a dividirse dentro de la célula. Posteriormente, pasa a la sangre y produce una infección sistémica, multiplicándose en macrófagos, y localizándose en hígado, bazo, médula ósea, etc.

Se elimina por las heces, y se multiplica en el ambiente, donde es muy resistente.
Las señales y los síntomas de la salmonelosis suelen comenzar 12 a 72 horas (3 días) después de la infección. Es posible que esté enferma entre 4 y 7 días. Para detectar la salmonelosis, su profesional de la salud toma una muestra de su materia fecal (su excremento) y la envía a un laboratorio para analizarla.



Sintomas:



  • Diarrea
  • Dolor en el abdomen, náuseas o vómitos                                                                      
  • Fiebre
  • Escalofríos
  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares
  • Sangre en la materia fecal
  • Deshidratación

Para prevenirlo:

  • Lave, prepare, cocine y guarde los alimentos con seguridad.
  • Lávese bien las manos con agua y jabón después de tener contacto con animales, sus alimentos, relleno para jaulas, tanques o excrementos.
  • Lávese bien las manos con agua y jabón después de ir al baño.
  • Tenga cuidado con la contaminación cruzada entre usted, los alimentos y los utensilios o artículos que use para preparar o ingerir alimentos.

Cólera



El cólera es una infección producida por una bacteria (Vibrio cholerae). Se trata de una infección primordialmente intestinal, que cursa con diarreas abundantes y muy acuosas, lo que puede llevar a que la persona pierda mucho líquido y muera deshidratada. El periodo de incubación (tiempo que transcurre desde que la bacteria nos infecta hasta que aparecen los síntomas) muy corto, que oscila entre las dos horas y los cinco días, vuelve mucho más peligrosa esta afección, capaz de desencadenar grandes epidemias, como la que comenzó en Haití en octubre de 2010.
La principal fuente de contagio de la bacteria del cólera la constituyen las aguas contaminadas, en las que se vierten residuos o aguas fecales. Este agua puede emplearse para beber o para lavar alimentos como frutas y hortalizas y, de esta manera, la bacteria se introduce en el organismo. Es por ello que alimentos como frutas, cereales -especialmente el arroz o el mijo- u hortalizas sin cocinar, sin pelar o sin desinfectar adecuadamente, también pueden ser el origen de la bacteria.

El marisco o el pescado pueden también transmitir el cólera, debido a que muchas veces son pequeños crustáceos microscópicos los portadores de las bacterias y, al ser ingeridos por moluscos, mariscos o peces que suponen una fuente alimenticia del ser humano, pueden acabar dentro de nuestro organismo.
Por lo general, la enfermedad comienza con una diarrea repentina, indolora y acuosa, además de vómitos. En los casos graves se llega a perder casi un litro de líquido por hora, pero usualmente la cantidad es mucho menor. En tales situaciones graves, la gran disminución de agua y sal produce una marcada deshidratación con intensa sed, calambres musculares, debilidad y una producción mínima de orina.

Amibiasis


  

¿Qué es?

La amibiasis es una infección ocasionada por un parásito protozoario unicelular llamado Entamoeba Histolytica. Es una enfermedad que puede ser muy grave.

Aunque puede presentarse en cualquier persona, la mayor incidencia está en los lugares tropicales, con un deficiente saneamiento ambiental y clima cálido.
La amibiasis se trasmite por medio de agua, alimentos, utensilios o directamente por vía oral cuando la persona infectada no se lava las manos después de ir al baño y la introduce en su boca, ya que el ser humano es el principal reservorio del parásito.

Las amibas a continuación viajan y se establecen en el intestino grueso, donde se multiplican. La enfermedad puede causar diarrea e inflamación de los intestinos (disentería). Dado que pocas cepas de amibas son invasoras, la mayor parte de los casos de amibiasis no genera síntomas, o sólo produce infección leve que permanece sin diagnosticar.

La gravedad de la amibiasis puede variar desde ningún síntoma, con curación espontánea, hasta ulceración de los intestinos, con posible diseminación hacia otros tejidos del organismo, incluso el hígado, los pulmones y el cerebro. Sin tratamiento, las formas más graves pueden dar por resultado la muerte, pero eso es muy raro. El sitio más frecuente de infección fuera de los intestinos es el hígado, donde el parásito puede formar abscesos. Aunque raro, la amibiasis puede diseminarse hacia los pulmones, el cerebro, u otros órganos.
Aunque los síntomas de amibiasis leve por lo general empiezan una a cuatro semanas luego de la exposición, pueden aparecer en etapas tan tempranas como cuatro días después, o hasta un año más tarde. Si aparece un absceso hepático, el sujeto puede experimentar inicio repentino de dolor en la parte alta del abdomen, acompañado de fiebre, pérdida del apetito, pérdida de peso y una sensación general de mala salud (malestar general).

Primera semana
   Fiebre, que comienza baja y aumenta cada día, a menudo a tan alto como 40°C
   Dolor de cabeza
   Debilidad y fatiga
   Tos seca
   Pérdida de apetito
   Dolor abdominal
   Diarrea o estreñimiento
   Erupción

Segunda semana
   Continuando con fiebre alta
   Diarrea o estreñimiento severo
   Pérdida de peso considerable
   Extremadamente abdomen distendido
Tercera semana
   Delirar
   Acostarse inmóvill y agotado con los ojos medio cerrados, en lo que se conoce como el estado de la fiebre tifoidea

Tercera semana
  • Delirar
  • Acostarse inmóvill y agotado con los ojos medio cerrados, en lo que se conoce como el estado de la fiebre tifoidea
Cuarta semana
La mejora puede venir lentamente durante la cuarta semana. La fiebre es probable que disminuya gradualmente hasta que su temperatura vuelve a la normalidad en una semana a 10 días. Pero los signos y síntomas pueden regresar hasta dos semanas después de que la fiebre haya desaparecido.
Tifoidea

La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa aguda provocada por una bacteria del género Salmonella. En la mayoría de los casos la infección se produce por consumir bebidas y alimentos contaminados. Destacan: la leche, el queso, los helados y otros derivados lácteos, los mariscos que crecen en lugares cercanos a puntos de eliminación de las aguas residuales, las verduras regadas con aguas fecales, los huevos, algunas carnes y el agua. El contagio directo entre el enfermo y las personas de su entorno es posible, pero no frecuente. Las moscas también pueden actuar como transmisores.
Se inicia con malestar general, debilidad, pérdida de apetito, dolor de cabeza y estreñimiento. Se mantienen durante unos cinco días, hasta que se inicia el periodo febril con cuarenta grados centígrados. Se deteriora el nivel de conciencia del enfermo, estado conocido como estupor y aparecen lesiones rojas en la piel que pueden permanecer durante 14 días. La evolución puede ser hacia la curación o complicarse con lesiones cardiacas severas, hemorragias gastrointestinales que pueden llegar a la perforación intestinal, alteraciones neurológicas importantes o cronificar la infección, dando lugar al estado de portador.

 Gastroenteritis

Es una inflamación o hinchazón del estómago y los intestinos a raíz de un virus. La infección puede llevar a que se presente diarrea y vómitos. Algunas veces, se denomina "gripe estomacal". 

La gastroenteritis viral es la segunda enfermedad más común en los Estados Unidos. La causa es, generalmente, una infección por norovirus. Se disemina a través de alimentos o agua que estén contaminados y el contacto con una persona infectada. La mejor prevención es lavarse las manos frecuentemente.
La gastroenteritis aguda es un proceso muy frecuente, con una incidencia en el mundo occidental de entre 0,5 y 2 episodios por persona y año. Suele ser una enfermedad benigna que se autolimita en pocos días. Sin embargo, cuando afecta a niños, ancianos o pacientes inmunodeprimidos puede conllevar complicaciones graves. En los países en desarrollo la gastroenteritis aguda es mucho más frecuente, especialmente entre los niños, y presenta una elevada mortalidad.

Los parásitos pueden invadir o adherirse al intestino provocando náuseas, vómitos, diarrea y malestar general. Estos parásitos son Giardia lamblia y Crytosporidium, que normalmente se adquieren al beber agua contaminada.

Fuentes:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/amibiasis.htmlhttp://www.southernnevadahealthdistrict.org/health-topics/sp-amebiasis.phphttp://www2.esmas.com/salud/enfermedades/725657/amibiasis-grave-infeccion-provocada-parasito-amiba/http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/typhoid-esp.htmlhttp://www.dmedicina.com/enfermedades/viajero/fiebre-tifoidea-1http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000303.htmhttp://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/colerahttp://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/salmonelosishttp://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Tifoidea_otras_salmonellas_Medicine201o0.pdfhttp://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/241-salmonellahttp://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/127-colera


No hay comentarios:

Publicar un comentario