miércoles, 11 de marzo de 2015

Sistema Cuetzamala



Sistema Cuetzamala


Este es un mapa de los lugares en el que pasa el agua. El sistema hidroeléctrico Miguel Alemán estaba ubicado al suroeste de la ciudad de Toluca y se encontraba integrado por seis plantas escalonadas que abarcaban unos 60 km de longitud. En este sistema se aprovechaba el desnivel de las corrientes de los ríos San José Malacatepec, Valle de Bravo, Ixtapan del Oro, Salitre, Amanalco, San Juan, González y el Molino en el estado de México y, en el estado de Michoacán, de los ríos Tuxpán y Zitácuaro, todos afluentes de los ríos Tilostoc o Cutzamala.

A medida que crecía la población, la demanda aumentaba; por ello, para incrementar el abastecimiento de agua potable a la CDMX, se inició, en 1976, la construcción del sistema Cutzamala (proveniente de los estados de México y Michoacán). En ese momento, la cuenca de Lerma ya presentaba Uno de los principales retos del Distrito Federal es el bombeo del líquido a una altura de 1,600 metros sobre el nivel del mar. Este desafío ubicó al Sistema Cutzamala como una de las mayores obras de ingeniería civil en el mundo, pues además recorre aproximadamente 127 km para conducir el agua a nuestra Ciudad.El crecimiento del Sistema Cutzamala, el cual capta y suministra a la ciudad de México el líquido que se consume en el Distrito Federal es sorprendente. Recopila el agua de siete presas, especialmente de tres: El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria, que no sólo enfrentan contaminación sino también desecación por la falta de lluvias y la evaporación.

Antes de que llegue a los hogares del DF y zona conurbada, el líquido pasa por siete presas, donde hay problemas de asentamientos, descargas de aguas negras, de agroquímicos, de plantas de tratamiento que no operan adecuadamente, sin contar la sequía; el riesgo a futuro es que no se pueda "purificar".

Siendo considerada una de las mayores obras de ingeniería civil en el mundo, ya que debe bombearse el agua desde una altura de 1600 m.s.n.m. en su punto más bajo y hasta los 2702 m.s.n.m. en su punto más alto, este sistema se extiende por las entidades de Michoacán, Estado de México y el Distrito Federal.

Valle de Bravo, la presa más grande del Sistema Cutzamala, se encuentra al 100%  de su capacidad  con más de  396 mil 368 metros cúbicos de almacenamiento, lo que permite sanear el embalse de manera natural

"El resto de la cuenca se está recargando el acuífero,  enriqueciendo también al sistema Cutzamala porque esa agua después vuelve a salir en manantiales y, vuelve a llenar las presas, es un sistema que se mantiene y se auto sustenta,  cuando sobra agua también la guarda", señaló Fernando González Cañez, director del organismo de cuenca aguas del Valle de México.

La presa Villa Victoria, presenta niveles de 97.45%, mientras que El Bosque se encuentra al 99.72% de su capacidad.

"Tenemos una almacenamiento del 99.3 % en las presas del Sistema Cutzamala durante el 2015 vamos a tener agua segura de las fuentes superficiales, es decir agua de lluvia que podemos llevar al Valle de México durante el año que viene y, en caso de que hubiera un año seco el año siguiente, tendríamos oportunidad de manejar mejor nuestras fuentes", comentó  Fernando González Cañez, director del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México.

Además de favorecer la recarga de los acuíferos, las aguas pluviales de este año  aseguran el abasto hasta el 2016, para más de 5 millones de habitantes de 13 Delegaciones del Distrito Federal y 13 municipios del Estado de México.


Fuentes:
http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a12n13/art_09.html
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Temas/CUTZAMALA.pdf
http://www.planeta.com/ecotravel/mexico/ecologia/97/0897agua2.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario