martes, 2 de diciembre de 2014

Huella hídrica
1 par de jeans = 3,000 litros

Para vestirte usas = 2 mil 800 litros de blusa o camisa. 
                                     10 mil litros de falda o pantalón.
                                     Mil 200 litros de ropa interior. 
                                     8 mil litros de zapatos.
                                    2,500 litros una playera de algodón de 250 gr.

Computadora = 37, 800 litros 

Celular = 23,000 litros



Historia del Mar Aral 
El mar Aral es un enorme lago de agua salada situado en el corazón de Asia Central, que llegó a alcanzar los 68.000 km2 de extensión en sus mejores momentos -Extremadura tiene 41.000 km2-. Se situaba en el  territorio de la antigua Unión Soviética, y tras la desaparición de ésta y el hundimiento del régimen comunista en 1989, surgieron cinco repúblicas independientes musulmanas en Asia Central. El lago quedó entonces dividido entre los territorios de Uzbekistán y Kazajistán. Por entonces el retroceso del nivel de sus aguas ya era un hecho evidente y desde entonces no ha parado de agudizarse. En determinados lugares, el litoral ha llegado a retroceder más de 150 km y según han ido descendiendo el nivel de las aguas, el desierto ha ido ocupando su lugar.

Los científicos saben que el mar Aral se ha secado varias veces a lo largo de la tiempo, lo realmente nuevo en el proceso actual es la enorme velocidad en que se ha producido la desecación.

El mar de Aral es una de las mayores catástrofes ambientales registradas. Los seres humanos utilizaron las aguas de la cuenca del Aral durante miles de años, tomándolas de sus dos ríos principales: el Amur Daria, que desemboca en el sur del mar de Aral y el Sir Daria, que desemboca en el extremo norte del mar. 

Para principios del decenio de los noventa, la superficie del Aral había disminuido casi a la mitad y su volumen, en un 75 por ciento. Los vientos transportaron sedimentos con sales y plaguicidas, hecho que acarreó consecuencias devastadoras para la salud en las regiones aledañas.

La destrucción del ecosistema del mar de Aral fue repentina y severa. A comienzos del decenio de los sesenta, ese vasto lago de agua salada de Asia Central quedó privado del agua necesaria para sustentarse por causa de las exigencias agrícolas y se redujo rápidamente. Uzbekistán, Kazajistán, y otros estados de Asia Central utilizaron esa agua para cultivar algodón y otros cultivos de exportación, con consecuencias ambientales generalizadas que comprendían, entre otras, la pérdida de pesquerías, la contaminación del agua y el suelo y niveles peligrosos de sedimentos contaminados transportados por el aire.

En los años 60, el agua de los grandes ríos ─el de la región Syr Darya y el Amu Darya─ que alimentaban el mar de Aral fue desviada para poder rociar millones de acres dedicados a la producción de algodón y otros cultivos, después de un proyecto emprendido por la Unión Soviética.
Los cambios que ha sufrido esta zona en los últimos 14 años fueron documentados a través de imágenes satelitales de la Nasa que evidencian que el lago se ha ido secando y que las condiciones secas del 2014 causaron que el lóbulo oriental del mar de Aral se secara por completo.
La pérdida de agua hizo inviernos más fríos y veranos más cálidos y secos. El daño alcanzó su punto máximo este año, cuando el lóbulo oriental del mar de Aral Sur ─que en realidad era el centro del lago original─ se secó completamente.

La NASA dijo que a medida que el lago se secó, la pesca y las comunidades que dependen de ellos se derrumbaron. El agua cada vez más salada se contaminó con fertilizantes y pesticidas. El polvo que sopla desde el lecho del lago expuesto, contaminado con productos químicos agrícolas, se convirtió en un peligro para la salud pública.

Impactos ambientales desde la década del 60
1961 y 1970: El nivel del mar de Aral descendió a un ritmo medio de 20 cm al año.
- Década del 70: El ritmo de descenso del nivel casi se triplicó, hasta alcanzar entre 50 y 60 cm anuales.
- En los 80: El nivel del mar se reducía una media de entre 80 y 90 cm cada año.
1987: La disminución progresiva del nivel de las aguas acabó dividiendo el lago en dos volúmenes de agua separados, el mar de Aral Norte y el mar de Aral Sur.
- 1998: ya había descendido hasta 28.687 km², el octavo lago del mundo.
- En octubre de 2003: El Gobierno de Kazajistán dio a conocer un plan para construir una presa de cemento, el llamado dique Kokaral, para separar las dos mitades del mar de Aral.
- 2001: La conexión sur había sido cortada. El mar de Aral Sur se había dividido en lóbulos orientales y occidentales que permanecieron tenuemente conectadas en ambos extremos.
- 2003: El mar de Aral Sur estaba desapareciendo más rápido de lo que se había previsto. La superficie era de tan sólo 30,5 metros sobre el nivel del mar (3,5 metros más baja de lo que se había previsto a principios de los 90).
- Entre 2005 y 2009: La sequía es limitada y luego se corta el flujo de los ríos Amu Darya.
- Entre 2009 y 2014: Estuvo alternativamente entre seca y húmeda. Los niveles de agua fluctuaron anualmente. Las condiciones secas en el 2014 causaron que el lóbulo oriental del mar del Sur se sacará por completo por primera vez en los tiempos modernos.
Fuentes:
http://periodicoeldia.mx/2014/10/03/mar-de-aral-cuarto-lago-mas-grande-desaparece/
http://www.infobae.com/2014/09/30/1598442-la-nasa-registro-la-agonia-del-aral-el-mar-que-se-seco
http://es.slideshare.net/VicenteLuisBenitoMolina/mar-de-aral-estudio-geogrfico

No hay comentarios:

Publicar un comentario