Historia del WC
Con
la aparición de los primeros núcleos de población, eliminar los excrementos
empezó a convertirse en un verdadero problema — no sólo por la incomodidad, la
falta de intimidad o el olor, sino también por el problema de contaminación del
agua potable y la propagación de enfermedades infecciosas.
La
primera solución a este problema, muy anterior a cualquier sistema de
alcantarillado , fue la letrina: un agujero en el suelo, normalmente en
el interior de una pequeña estructura para proporcionar intimidad. A menudo, el
agujero conducía a una cámara más o menos grande. Cuando se había llenado, se
cerraba y se abría otra en otro lado, y así una y otra vez. En algunos lugares,
las letrinas eran colectivas; en otros, cada núcleo familiar tenía la suya.
La tecnología del cuarto de
baño evolucionó entre los antiguos egipcios. Hacia el año 1500 a.C., las casas
de los aristócratas egipcios contaban con tuberías de cobre por las que fluía
agua fría y caliente, y el baño corporal completo formaba parte de las
ceremonias religiosas. Curiosamente, a los sacerdotes se les exigía tomar
cuatro baños fríos completos al día. Los judíos otorgaron aún mayor importancia
a los aspectos rituales del baño, pues según la ley mosaica la limpieza
corporal equivalía a la pureza moral. Siguiendo las normas dictadas por David y
Salomón, aproximadamente desde el año 1000 hasta el 930 a.C., se construyeron
en toda Palestina complejas obras públicas para el su ministro de agua.
El ingles John Harington desarrollo en 1957 el water closet de válvula, que bautizo Ajax y fue instalado en el palacio de Isabel I en Richmond. En 1775 John Cummins patentó un w.c. de cisterna, perfeccionado en 1778 por Samuel Prosse con su válvula esférica.
El artefacto ha recibido en el mundo todo tipo de denominaciones, a menudo extendidas al local en que se instala. Los campesinos ingleses siguieron llamándolo john, en homenaje al poeta inglés, John Harington que indudablemente fue su precursor.
La historia del “cuarto de baño” tiene su comienzo en Escocia hace diez mil años. Aunque el hombre primitivo, consciente de la toxicidad de sus desechos, se instalaba cerca de alguna fuente natural de agua corriente, fueron los habitantes de las islas Oreadas, frente a la costa de Escocia, quienes construyeron los primeros sistemas tipo letrina para alejar de sus hogares los desechos. Una serie de toscas conducciones iban desde las viviendas de piedra hasta los torrentes, lo que permitía satisfacer las necesidades en el interior en vez de tener que salir al exterior.
Los baños primitivos más perfeccionados de la antigüedad fueron los de las familias reales minoicas en el palacio de Cnossos, en Creta. En el año 20000a.C., la nobleza minoica disponía de bañeras que se llenaban y vaciaban mediante tuberías verticales de piedra con junturas cementadas. Con el tiempo, fueron sustituidas por tuberías de cerámica esmaltada que se unían entre sí de modo muy parecido a las actuales. Por estas tuberías circulaba agua caliente y fría, y sus conexiones arrastraban los desechos lejos del palacio real, el cual disponía también de un retrete con un depósito encima, lo que permite clasificarlo como el primer water con cisterna en la historia. El depósito estaba destinado a. recoger agua de lluvia o, en ausencia de ésta, a ser llenado manualmente con cubos de agua sacada de una cisterna cercana.
La tecnología del cuarto de baño evolucionó entre los antiguos egipcios. Hacia el año 1500 a.C., las casas de los aristócratas egipcios contaban con tuberías de cobre por las que fluía agua fría y caliente, y el baño corporal completo formaba parte de las ceremonias religiosas. Curiosamente, a los sacerdotes se les exigía tomar cuatro baños fríos completos al día. Los judíos otorgaron aún mayor importancia a los aspectos rituales del baño, pues según la ley mosaica la limpieza corporal equivalía a la pureza moral. Siguiendo las normas dictadas por David y Salomón, aproximadamente desde el año 1000 hasta el 930 a.C., se construyeron en toda Palestina complejas obras públicas para el suministro de agua.
