miércoles, 17 de septiembre de 2014

La importancia del agua


La importancia del agua para Arquímedes de Siracusa

El principio de Arquímedes dice: "Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado".
Un buen día al sumergirse en el baño advirtió, como tantas veces con anterioridad, que a causa de la resistencia que el agua opone, el cuerpo parece pesar menos, hasta el punto de que en alguna ocasión incluso es sostenido a flote sin sumergirse.

Pensando en ello llegó a la conclusión de que al entrar su cuerpo en la bañera, ocupaba un lugar que forzosamente dejaba de ser ocupado por el agua, y adivinó que lo que menos pesaba él era precisamente lo que pesaba el agua que había desalojado.

Un objeto flota si su densidad media es menor que la densidad del agua. Si éste se sumerge por completo, el peso del agua que desplaza es mayor que su propio peso, y el objeto es impulsado hacia arriba y hacia fuera del agua hasta que el peso del agua desplazada por la parte sumergida sea exactamente igual al peso del objeto flotante.

Por el principio de Arquímedes, los barcos flotan más bajos en el agua cuando están más cargados. Un barco que pese 20000 toneladas desplaza 20000 m3 de agua. Además, si van a navegar en agua dulce no se pueden cargar tanto como si van a navegar en agua salada, ya que el agua dulce es menos densa que el agua de mar. También es cierto que donde mejor se hace el “muerto” en el agua es en el Mar Muerto, debido a la densidad del agua de este lago interior salado (1,2 g/cm3 ).  

La máquina de Arquímedes era un mecanismo con una hoja con forma de tornillo dentro de un cilindro. Se hacía girar por medio de una manivela, y podía utilizarse para transportar agua a niveles mas altos. De hecho, el tornillo de Arquímedes sigue usándose hoy en día para bombear líquidos y sólidos semifluidos, como carbón y cereales.




La importancia del agua para Blaise Pascal

Una de las contribuciones científicas importantes de Pascal es la deducción del llamado ‘principio de Pascal’, que establece que los líquidos transmiten presiones con la misma intensidad en todas las direcciones.
La característica estructural de los fluidos hace que en ellos se transmitan presiones, a diferencia de lo que ocurre en los sólidos, que transmiten fuerzas. Este comportamiento fue descubierto por Pascal, quien estableció el siguiente principio:

Un cambio de presión aplicado a un fluido en reposo dentro de un recipiente se transmite sin alteración a través de todo el fluido. Es igual en todas las direcciones y actúa mediante fuerzas perpendiculares a las paredes que lo contienen.

El principio de Pascal fundamenta el funcionamiento de las genéricamente llamadas máquinas hidráulicas: la prensa, el gato, el freno, el ascensor y la grúa, entre otras. 

    

Juramento hipocrático

Hipócrates es considerado el 1º médico de la humanidad, porque creó la teoría de los humores, que vinculaba al exterior con el organismo. 
El Juramento Hipocrático es un símbolo de la moral colectiva y la promesa ética de los médicos unidos por un único propósito de curar y aliviar a sus pacientes. El juramento recibe su nombre de Hipócrates, un médico griego que nació en el año 460 A.C. Aunque sus palabras han cambiado con el correr de los siglos, muchos estudiantes de medicina modernos hacen alguna forma de juramento para seguir con las guías establecidas por el documento original.

JURO por Apolo, médico, por Asclepio, y por Higía y Panacea, y por todos los dioses y diosas del Olimpo, tomándolos por testigos, cumplir este juramento según mi capacidad y mi conciencia:

TENDRÉ al que me enseñó este arte en la misma estimación que a mis padres, compartiré mis bienes con él y, si lo necesitara, le ayudaré con mis bienes. Consideraré a sus hijos como si fueran mis hermanos y, si desean aprender el arte médico, se lo enseñaré sin exigirles nada en pago. A mis hijos, a los hijos de mi maestro y a los que se obligaran con el juramento que manda la ley de la Medicina, y a nadie más, les enseñaré los preceptos, las lecciones y la práctica.

APLICARÉ mis tratamientos para beneficio de los enfermos, según mi capacidad y buen juicio, y me abstendré de hacerles daño o injusticia. A nadie, aunque me lo pidiera, daré un veneno ni a nadie le sugeriré que lo tome. Del mismo modo, nunca proporcionaré a mujer alguna un pesario abortivo.

VIVIRÉ y ejerceré siempre mi arte en pureza y santidad. No practicaré la cirugía en los que sufren de cálculos, antes bien dejaré esa operación a los que se dedican a ella. Siempre que entrare en una casa, lo haré para bien del enfermo. Me abstendré de toda mala acción o injusticia y, en particular, de tener relaciones eróticas con mujeres o con hombres, ya sean libres o esclavos.

GUARDARÉ silencio sobre lo que, en mi consulta o fuera de ella, vea u oiga, que se refiera a la vida de los hombres y que no deba ser divulgado. Mantendré en secreto todo lo que pudiera ser vergonzoso si lo supiera la gente.

SI FUERA FIEL a este juramento y no lo violara, que se me conceda gozar de mi vida y de mi arte, y ser honrado para siempre entre los hombres. Si lo quebrantara y jurara en falso, que me suceda lo contrario.

El agua como uno de los 4 elementos de Aristóteles

La Tierra, situada por debajo de la esfera de la Luna, esta constituida por cuatro elementos o esencias que, debidamente combinados, formaban todas las substancias materiales que en ella se hallan.
Estos elementos son los cuatro elementos de Empédocles
la tierra, el agua, el aire y el fuego. En el universo sublunar cada elemento tiene un lugar natural, donde le corresponde estar. El lugar natural del elemento tierra es una esfera cuyo centro coincide con el centro del universo (y por lo tanto con el de la Tierra). En torno a esta esfera se encuentra el lugar que le corresponde al agua. Sobre el agua se sitúa el lugar natural destinado al aire y sobre éste el sitio reservado al fuego. Todos los espacios naturales de estos elementos están separados por una superficie esférica. El hecho de que en el universo sublunar existiera un cierto desorden era causado por los efectos de arrastre que producía la esfera de la Luna en su movimiento.
Finalmente Aristoteles (384-322 a.C) , hombre prominente de su tiempo concedió su favor a la teoría de Empedocles y la perfecciono, afirmando que cada uno de los 4 elementos posee 2 de las siguientes características, seco, húmedo, frio, caliente , entonces la tierra es fría y seca, el agua fría y húmeda, el aire húmedo y caliente , el fuego caliente y seco, el aire se opone a la tierra y el fuego al agua, además ninguno de ellos es inmutable sino que al adquirir otras características pueden cambiar.
Algunos ocultistas asociaban los estados dela materia con elementos clásicos: sólido (Tierra), líquido (Agua), gaseoso (Aire), o plasma (Fuego).
Cada uno de los cuatro elementos fue pensado para existir en una forma pura ideal, que realmente no podía ser encontrada en la Tierra. Este conjunto de conceptos químicos intentaba, y lo hizo, algunas de las relaciones entre las propiedades cualitativas de las sustancias.
Aristóteles, en particular, adhería a esta teoría, un quinto elemento o quinta esencia: el éter, que formaba la esfera celeste. 

Es interesante notar que existe un paralelismo entre los cuatro elementos y las formas en que la materia puede presentarse: 

FUEGO ------> ENERGIA 
AGUA ------> LIQUIDO 
TIERRA ------> SOLIDO 
AIRE ------> GASEOSO 



Fuentes:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/principio01.htm
http://www.monografias.com/trabajos32/pascal-arquimedes-bernoulli/pascal-arquimedes-bernoulli.shtml
http://cienciayreligion.org/ciencia/ciencia_25.html
http://museovirtual.csic.es/salas/universo/universo4.htm
http://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Guillermo%20Coronado/Aristóteles%20y%20los%20cuatro%20elementos.pdf
http://paginas.matem.unam.mx/cprieto/index.php/es/matematicos/matematicos-a/112-arquimedes-de-siracusa